Pesca Maritima

Las políticas pesqueras llevadas adelante por Argentina se basan en modelos bioeconómicos en el marco del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO, para el cual se aplica un enfoque ecosistémico. El Régimen Federal de Pesca establecido por la Ley Nº 24.922/97 (reglamentada por el Decreto Nº 748/99) tiene como objetivo desarrollar la actividad pesquera marina de forma sostenible y bajo un enfoque ecosistémico.

En la normativa se establece como Autoridad de Aplicación a la actual Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca (SRAyP), y es el Consejo Federal Pesquero (CFP), que está integrado por autoridades de la Nación y de las provincias con litoral marítimo, el organismo facultado para planificar los lineamientos de la política nacional pesquera sobre la base científica que brinda el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP).

Argentina posee una gran capacidad pesquera, que promedia alrededor de 800 mil toneladas anuales desembarcadas. La estadística pesquera nacional, su análisis y seguimiento, tanto temporal como espacial, se obtiene a partir de distintas fuentes de información: las declaraciones de desembarques (partes de pesca), las actas de desembarque (elaboradas por inspectores) y el monitoreo satelital de la flota (VMS).

El CFP se encuentra facultado para adoptar las medidas de protección de los recursos marinos y dictar resoluciones que procuren la sustentabilidad de la actividad. En el marco de las normas que regulan a la flota nacional, se le otorga enorme importancia a la ordenación de las pesquerías a través de la implementación de medidas de gestión pesquera basada en áreas. Tal como lo establece la Ley N° 24.922, la SRAyP realiza el control y fiscalización de la actividad en la Zona Económica Exclusiva Argentina.

Según el informe El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2022 (FAO, 2022), dentro del Atlántico Sudoccidental la evaluación del estado de las poblaciones indicó que el 60% de las mismas se encuentra dentro de los límites de la sostenibilidad biológica, lo que implica una mejora del 20 % con respecto a la evaluación realizada anteriormente.

Las medidas de gestión pesquera en el país también consideran los lineamientos contemplados en los compromisos ambientales asumidos internacionalmente por Argentina. De esta manera se procura no sólo proteger a las especies objetivo de la pesca, sino también conservar su hábitat y a la biodiversidad marina.

A los fines de mitigar la interacción de las pesquerías con aves, tortugas y mamíferos marinos se encuentran en funcionamiento tres Planes de Acción Nacional y la Comisión de Trabajo para fortalecer las medidas de reducción del bycatch en las pesquerías.

Con el compromiso de reducir la basura plástica marina proveniente de la actividad, se creó la MESA DE DIÁLOGO PARA REDUCIR EL IMPACTO DE LOS APAREJOS DE PESCA PERDIDOS, ABANDONADOS 0 DESCARTADOS (APPAD) EN LA BIODIVERSIDAD MARINA y se establecieron Disposiciones para desincentivar la pérdida, el abandono y el descarte de aparejos de pesca mediante un sistema de identificación y marcación.

SUBIR