13/10/2020

Finalizó la primera semana del Ciclo de Conversaciones Federales "Mujeres, Géneros y Soberanía Alimentaria"

Mujeres rurales e indígenas del NOA contaron sus experiencias sobre los procesos sociales, productivos y comunitarios en los territorios, en la tercera edición del encuentro nacional que se extenderá hasta el 16 de octubre.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca realizó el tercer encuentro del Ciclo de Conversaciones Federales "Mujeres, Géneros y Soberanía Alimentaria", en el que cinco productoras de la agricultura familiar, campesina e indígena de Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero, reflexionaron sobre la necesidad de continuar trabajando para la construcción de políticas públicas para la inclusión y la igualdad; y de mejorar el acceso al agua, la tierra y la infraestructura rural.

"Soñamos con un futuro que vincule el desarrollo sostenible y la soberanía alimentaria", reflexionaron las mujeres protagonistas de este encuentro de debate y diálogo, que es resultado de un trabajo en conjunto con el INTA y la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (SAFCI).

El primer testimonio compartido fue el de Margarita Abapillo, que forma parte de la comunidad indígena Tupi Guaraní del Departamento de San Pedro, de la provincia de Jujuy. "En un momento donde la mujer está siendo más visible que antes, las políticas públicas que el Estado comparte con las comunidades son extraordinarias. Nuestro pueblo indígena guaraní cuida la producción de las hortalizas, la cría de animales y cuida la naturaleza y se nos hace difícil sacar un árbol para poder sembrar porque somos distintos. Somos comunitarias y somos por el otro", explicó.

Luego, Edith Martearena, integrante y comunicadora en la Radio Comunitaria de Tartagal "La Voz Indígena" de Salta, reflexionó sobre la importancia de darle voz a quienes contribuyen en el desarrollo de una producción que tiene en cuenta la ciencia de las comunidades indígenas y que cuida a la tierra. Y planteó: "tenemos que contar la historia de nuestros pueblos y nuestras vivencias porque no nos vemos reflejadas en las historias que se cuentan en las escuelas".

Las voces protagonistas de las mujeres que participaron en el ciclo aportaron distintas vivencias y realidades vinculadas al trabajo de la tierra y su cuidado, el arraigo y su participación política y en distintas comunidades y organizaciones.

Sandra Sánchez, integrante de la Asociación Campesina de Tucumán y de la Federación Nacional Campesina, propuso un tema de gran importancia para los pueblos de nuestro territorio: "no queremos que los hijos e hijas de nuestras compañeras y compañeros se vayan. Queremos darles nuestro legado de trabajar la tierra día a día y de estar siempre en la lucha y organizadas, para poder exigir nuestros derechos, para tener un futuro mejor y seamos escuchadas".

También, Karina Villafañe, que forma parte de la Asociación Ganadera de Balcozna, en Catarmarca, explicó que "una de las dificultades que tenemos es el desarraigo, y una situación que nos atraviesa en el trabajo es que la agricultura es una moneda que uno la tira y no sabe de qué lado va a caer. Por eso juntarse es fundamental, para charlar lo que nos pasa y tratar de buscar soluciones colectivamente".

Por último, Iris Graciela del Valle Anriquez, que forma parte de la Asociación de Fomento Vecinal de Pequeños Productores de Atamisqui (AFOVEPPA), en Santiago del Estero, reflexionó sobre la producción de las mujeres rurales, campesinas e indígenas: "nuestro capital es lo que producimos y como organización incorporamos muchos conocimientos de aprendizaje para mejorar, como con la cría de los animales, las vacunaciones.

Una vez finalizada la primera parte, las mujeres que relataron sus experiencias respondieron a las preguntas que hicieron los y las participantes de la jornada de este ciclo, y reflexionaron sobre la importancia de sumar a las juventudes en la lucha por el reconocimiento de las identidades de las comunidades rurales, campesinas e indígenas y la soberanía alimentaria.

Formaron parte del ciclo de forma virtual, la titular de la Unidad Gabinete de Asesores, Diana Guillén; el secretario de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (SAFCI), Miguel Ángel Gómez y la subsecretaria, Yanina Settembrino; la directora de Género e Igualdad de la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, Deolinda Carrizo. Además, moderaron el encuentro, Luz Almada, de la Secretaria de Agricultura Familiar Campesina e Indígena de Catamarca; y Leonor Cruz, de la de Tucumán.
SUBIR