El próximo jueves 8 de marzo se conmemora el día internacional de la mujer, y desde este Programa de Patrimonio Cultural, queremos hacer llegar nuestro mas sincero saludo a todas nuestras compañeras que a diario con su trabajo y amor, enaltecen la figura humana. En especial este año, queremos recordar a las Mujeres Campesinas, y reivindicar el rol que cumplen específicamente en el ámbito rural. Es por eso que compartimos la declaración que a propósito realizara la ONU, en ocasión de postular los Objetivos de Desarrollo del Milenio, (ODM), en lo atinente al protagonismo que le compete a la mujer. Es así que nos resulta pertinente, destacar la necesidad de postular la igualdad de género, en el marco referenciado por la Plataforma de Acción Beijing 2005, contra toda forma de violencia y discriminación. Argentina país adscripto a estos objetivos de ODM, abona esta iniciativa postulando el principio de “Promover el trabajo decente”, en el marco de una sociedad más justa e igualitaria. Por todo lo expuesto, reiteramos nuestro saludo inicial a todas las compañeras campesinas, porque en su figura se resumen los principios mas sublimes de la especie humana. FELICIDADES.!!!
A la memoria de Julio Krause y Enrique Hermitte
Pioneros en exploración petrolera del Ministerio de Agricultura
Es una creencia popularmente difundida en Argentina, que el descubrimiento de yacimientos petrolíferos en Comodoro Rivadavia, se debió a un hecho fortuito: la búsqueda de agua en esa región Patagónica, termino con el descubrimiento casual del preciado hidrocarburo. Sin embargo los documentos y notas de los protagonistas de ese acontecimiento, no avalan ese mito. Y si bien es cierto que resulta mas simpático para el folclore colectivo, la idea que la búsqueda de un elemento fundamental para la vida como el agua, conduce al descubrimiento de otro recurso tan preciado por su importancia estratégica a nivel internacional, como el petróleo, el conjunto de las memorias documentadas existentes echan por tierra aquella anécdota.-
Lo que las crónicas relatan, es que ya desde finales del siglo XIX, se comenzaron en Argentina a realizar las primeras exploraciones en busca del preciado recurso en la provincia de Jujuy, pero sin suerte. Recién a partir de 1904, se comienza a relevar de manera más profesional, la existencia de petróleo en nuestro país. Por eso fue personal de la División de Minas, Geología e Hidrología del Ministerio de Agricultura, a cargo de los ingenieros Enrique Hermitte, y Julio Krause que perforaron por primera vez un pozo petrolero en Comodoro Rivadavia. Para entonces como principal área técnica del país, nuestro Ministerio tenia la misión de explotar los recursos naturales, y la exploración geológica para la detección de napas de aguas subterráneas, exploración minera, y petrolera. Abundante información al respecto, avala que el hallazgo de petróleo no fue fortuito, pero esto no oculta que se realizaran las dos exploraciones de manera simultánea, ya que las mismas fueron encaradas dentro de las competencias propias de este Ministerio.
Desde esta Coordinación de Patrimonio Cultural, deseamos rendir un sincero homenaje a nuestros antiguos compañeros de este Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, reivindicando su profesionalidad y labor por encima de cualquier mito o casualidad. Muchas Gracias. !!!
“…si un traidor puede mas que unos cuantos,
que esos cuantos no lo olviden fácilmente…”
León Gieco, 1978
Los antiguos griegos adoraban a la memoria porque según ellos, era la única forma que tenían los pueblos para redimirse del pasado. La conjunción de los términos historia y memoria envuelve un problema teórico ya que ambos pueden expresar dos diferentes concepciones según cómo sean leídos: en el sentido de un ir desde la historia a la memoria o, al contrario, desde la memoria hasta la historia. El primer movimiento implica concebir la historia como una colección de hechos y significados pretéritos; el trabajo de escribir la historia, por lo tanto, se entiende como una recuperación del pasado. “Historia” quiere decir aquí el pasado, pero en un sentido no discursivo: un pasado que suministra material informativo al proceso de escribir la historia y que valida la presentación que de la historia se hace como verdadera, como memoria veraz, como verdad del pasado. Es decir, la historia se refiere a algo que existe fuera del plano discursivo, fuera del relato que de ella se hace, pero que, a su vez, por algún misterioso mecanismo, otorgaría veracidad a este relato. Ir, por el contrario, desde la memoria a la historia supone una concepción por completo diferente, ya que el punto inicial es en este caso la “memoria” concebida no como una recuperación de hechos y significados pasados, sino como la materia prima cuya elaboración y combinación a través de un proceso nos conduce a una historia, entendida como una construcción social, constituida por un determinado tipo de discurso y por una determinada estructura conceptual.
Por eso mismo el 24 de marzo de 1976, adquiere un doble significado. Por un lado el histórico, compuesto por el conjunto de hechos significativos que conforman el inicio de una feroz dictadura militar. Y por otro, el relacionado con la memoria, que asume postulados subjetivos, propios de cada individuo. Este doble significado, empero, no es contradictorio, por el contrario cada uno se nutre del otro para conformar la constelación de experiencias que afectaron a toda la sociedad argentina. Y fue esta misma sociedad que posteriormente tuvo (y tiene aún), la madurez suficiente para seguir juzgando, encarcelando a aquellos impostores que ensangrentaron este país.
Ya pasaron 36, de esa fecha y desde esta Coordinación de Patrimonio Cultural, queremos proponer una reflexión individual o colectiva para que el día de la memoria sirva como puente para recuperar el pasado, repensar y disfrutar el presente, y sobre todo proyectar hacia el futuro un mensaje que como oportunamente se dijo, pertenece a todo el pueblo argentino: “Nunca Mas”.
“…ocurre que el pasado a veces es como una morada,
pero no existe olvido capaz de demolerla….”
Mario Benedetti
Al conmemorarse el trigésimo aniversario del conflicto por las islas Malvinas deseamos rendir un sincero homenaje a todos aquellos compatriotas que con su sacrificio ofrendaron su vida en el conflicto por el archipiélago austral. Un recuerdo cálido que sin duda, pertenece exclusivamente a los protagonistas de entonces. Para aquellos que quedaron y para los que volvieron. La memoria colectiva y popular rinde por estas jornadas diversos actos conmemorativos que destacan merecidamente, los múltiples actos de heroísmo que durante más de 70 días se sucedieron entre abril y junio de 1982. Y después de 30 años queremos además compartir el clamor que desde distintos ámbitos internacionales avalan la posición Argentina respecto al archipiélago. Destacamos la postura actual que sostiene nuestro país, acompañado por los hermanos latinoamericanos que conforman la UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas), en el sentido de sentarse a dialogar con el Reino Unido., a efectos de solucionar pacíficamente todos los aspectos concernientes a la cuestión de soberanía del archipiélago, y la preservación de los recursos naturales del mismo.
Por último queremos recordar en particular a nuestros jóvenes soldados caídos durante el conflicto, porque si de algo sirve el ejercicio de la memoria, entonces la omisión de alguno de ellos empaña el recuerdo de todos. Destacar de sobremanera el coraje demostrado en situaciones de combate adversas y enaltecer su espíritu que los llevo a resistir hasta el final son los postulados básicos que quieren destacar estas breves líneas. Hoy la sociedad en conjunto los abraza con orgullo a todos, y la mejor manera de homenajear a los que no volvieron es continuar con el reclamo, sin claudicar ante el arcaico colonialismo británico, por los que lucharon, los que regresaron y sobre todo por los que quedaron para que sepan, al menos que su muerte no haya sido en vano.
Muchas personas hoy en día conocen o están enteradas acerca de los avances de la astronomía, la exploración espacial, el lanzamiento de sondas mas allá de nuestro sistema solar (Voyager 1 y 2), el movimiento de la tierra, etc. Sin embargo lo que seguramente se desconoce es que toda esta maravillosa exploración, avances técnicos, científicos y descubrimientos de nuestro “cosmos”, esta relacionado en su génesis, por la AGRICULTURA.
Asi es, y aunque suene extraño a los ojos de cualquier lector, la agricultura impulso (seguramente sin quererlo), el nacimiento de otra ciencia como la astronomía, y su consiguiente carrera espacial. ¿Cómo y por que? De acuerdo a textos Caldeos, nuestros antepasados dirigieron sus miradas al cielo, en busca (no de estrellas, mundos, planetas o alienígenas), sino de respuestas sobre las épocas mas propicias del año para sembrar, dando origen a un concepto tan común como “las estaciones”.
Las causas del porqué unas épocas del año eran mejores que otras para sembrar, provocaron en los caldeos, una lógica curiosidad, que los motivó a asociarla, (acertadamente), a la posición orbital de nuestro planeta respecto al sol. Su curiosidad los llevó hacia el 720 AC., a distinguir los primeros eclipses, y los movimientos del sol y la luna, notando que se movían en una zona especifica de la esfera celeste a la que llamaron Zodiaco. Mucho no ha quedado de estos primeros astrónomos, pero al parecer es justo reconocer al caldeo Beroso, como el primer astrónomo de la historia, que contribuyo con la distinción de un sistema de predicción de eclipses llamado SAROS, que simplemente es un período de tiempo de 18 años y 11 días completos, al que llego luego de contabilizar 223 lunaciones.
Paradójicamente de lo que se podría creer, los egipcios no aportaron demasiado en estos primeros pasos de la astronomía. La explicación ante esta “falta” es bien sencilla: ellos no dependían de las estaciones para valorar las épocas mas propicias de su siembra, sino del río Nilo, que con su creciente anual, regulaba la producción agrícola de ese reino. Sin embargo, su curiosidad natural también los llevo a elevar sus miradas al cielo, y establecieron un calendario fundado en los movimientos de la luna, la posición de los solsticios y los signos del zodiaco. Obviamente sus observaciones llegaron más allá, (aunque no poseemos muchos datos directos), ya que conocían exactamente los puntos cardinales, y en base a ellos orientaron las caras de las pirámides.
Con el advenimiento de los griegos, las astronomía comienza su verdadero sentido científico. Asi es, como en la Grecia Asiática, el consagrado Tales de Mileto, se encargó de difundir entre sus compatriotas algunos de los conocimientos que había adquirido durante su estancia en Egipto, (lo que revela que los egipcios, realizaron mayores aportes a esta ciencia). Tales en base a sus conocimientos adquiridos, comunicó a sus compatriotas que la tierra estaba situada en el centro del mundo (idea fundadora del Geocentrismo), y que los demás astros giraban entorno a ella. Postulaba este notable sabio, que la tierra flotaba en un fluido (al que llamó universal), y que los astros estaban fijos en esferas transparentes y concéntricas que orbitaban alrededor de ella. Esta idea GEOCENTRICA perduro muchos siglos, y fue acaso la responsable de tantas intolerancias, persecuciones, y oscurantismo que retrasó por 20 siglos el verdadero conocimiento de los movimientos de los astros (ay Tales si hubieras conocido algo de la mecánica celeste, que distinto habría sido todo).
No sabemos si atribuirle a Pitágoras (porque se duda de su existencia física, o la escuela pitagórica), los descubrimientos posteriores. Pero lo cierto que esta “corriente” de pensamiento puso ya en el siglo IV AC, en duda los postulados de Tales. Ellos enseñaron que la tierra era redonda, (al igual que el sol). Descubrieron, -solo en base a simples observaciones-, que la elíptica de la tierra era oblicua, (por lo tanto ya descartaban el geocentrismo y la figura geométrica circular de la orbita terrestre). Identificaron estrellas de la mañana y la tarde (descubrieron Venus), y admitieron que los planetas y los cometas giraban alrededor del sol. Postularon que la Luna giraba entorno a la tierra y que las estrellas eran “soles” muy lejanos que iluminaban astros habitados.
Fue Demócrito fundador de la escuela atomista, (pero que en sus inicios fue pitagórico), quien reconoció por primera vez reconoció la Vía Láctea, compuesta por infinitas estrellas muy alejadas de la tierra, y al igual que Pitágoras, afirmó que al propia tierra giraba alrededor de un eje que pasaba por su centro y daba vueltas alrededor del sol, como los demás planetas. Estas observaciones fueron también corroboradas por otro pitagórico llamado Filolao, (del cual tenemos pocos datos). Pero lo mas curioso es preguntarnos “por qué “perduró la idea errónea geocéntrica, y a pesar de que el propio Platón admitió en sus últimos años las ideas pitagóricas, no fue HELIOCENTRISMO la tesis “dominante”.
Con la famosa Escuela de Alejandría, (331 AC), la astronomía adquiere un nuevo impulso. Aristarco de Samos, basándose en estudios pitagóricos, logró medir el diámetro aparente del sol y la luna con notable precisión. El propio Eratóstenes calculó (en base a la trigonometría y una simple regla de tres), un arco de meridiano terrestre (que pasaba por Alejandría), con bastante aproximación. No podemos dejar de mencionar a Eudoxio (siglo IV, AC), que planteó el sistema HOMOCENTRICO, en el cual la tierra esta ubicada en el centro de una esfera y las estrella los planetas y el sol se encuentran adheridas a ella. Al dar esta esfera una vuelta completa, Eudoxio pudo demostrar el movimiento diurno. Este método se hizo luego extensivo a otros planetas, obteniendo gran repercusión, y el propio Aristóteles, lo adoptó y completo más tarde, para sus famosas esferas homocéntricas.Continuando en Alejandría, Hiparco de Nicea, fue la gran figura en del siglo II AC. Todo un revolucionario, sus métodos le permitieron medir con exactitud la duración de la revolución de la luna, la excentricidad de su órbita, y la inclinación de su elíptica. A pesar de que sus observaciones le indicaban lo contrario, fue un adicto a la causa geocéntrica, pero extrañamente confeccionó unas tablas relativas al movimiento del sol que delata una postura heliocéntrica no confesada quien sabe porque. Realizo el primer catálogo de estrellas en las cuales reconoció 1025 de ellas. Notable observador, Hiparco reconoció también, la retrogradación de los equinoccios (o sea, el movimiento lento y cónico del eje terrestre), e identifico el cambio estacionario.
Por fin llegamos a Ptolomeo (140 DC), fundador del famoso sistema geocéntrico. Este astrónomo alejandrino siguió las enseñanzas de Hiparco, y puso especial interés en los movimientos de la luna, y explico notablemente los del sol. Elaboro su sistema mundo y reunió todos sus estudios en su celebre libro ALMAGESTO, donde incluyo los trabajos de Hiparco y el catálogo de estrellas del mismo autor. Su obra es en realidad un gran aporte de recopilación en el cual se condensan aproximadamente 1.500 años de observaciones estelares. Ptolomeo suponía que la tierra era esférica y situada en el centro del universo, envuelta a su vez por otra esfera de aire o atmósfera rodeada por una tercera esfera a la que llamo “Esfera del éter”, del fuego o de los meteoros, en la cual se formaban las estrellas, los meteoritos (llamados aerolitos) y los cometas. Luego de esa esfera constructiva seguía el cielo de la luna, (que giraba alrededor de la tierra en 27 días y 8 horas); le seguía el cielo de Mercurio, el de Venus; el del Sol (que daba una vuelta en 365 días y 6 horas); el de Marte; el de Júpiter y el de Saturno. Por encima de todos estos cielos, se encontraba el de las estrellas fijas (las que estaban lejos) y por ultimo una esfera a la que llamo “primer móvil” que giraba alrededor de la tierra en 24 hora y por un sistema de pivotes (según Ptolomeo), arrastraba a todas las demás esferas y cielos mencionados, en ese giro de 24 horas alrededor de la tierra. La importancia de la obra de Ptolomeo no radica en su exactitud, sino por la enorme influencia que tuvo en toda la antigüedad como obra fundadora de unos de los equívocos más lamentables que pudo realizar el ser humano, por sus consecuencias y sobre todo por haber colaborado al atraso científico absoluto durante 14 siglos, hasta la aparición recién en 1548 de la obra de Nicolás Copernico De Revolutionibus Orbium Caelestium.
Jorge Luis Borges decía que de las relaciones más inverosímiles pueden derivarse las consecuencias más insospechadas. Si en lo que a la agricultura y astronomía se refiere, no podemos negar la veracidad de esta sentencia. Hay veces que nos perdemos en un extraño círculo de causalidades que aparentemente no tiene ninguna relación, y no logramos siquiera sospechar las implicancias científicas o humanas que de ellas derive. ¿Existirán acaso personas que son capaces de llevarnos por otros senderos? Ojalá asi sea para el bien de todos, pero eso si, tengamos cuidado de no toparnos con algún trasnochado Ptolomeo, porque puede malograr (quizás sin malicia), el resto de nuestra vida.
“Yo no puedo saber cuales serán los destinos que el futuro reserva a éste
Ministerio…espero que dentro de un cuarto de siglo, cuando se recuerde
la inspirada y patriótica iniciativa de este Congreso, se podrá decir de
ella que contribuyo poderosamente a realizar los sueños, entonces
fantásticos y acaso utópicos, de los que en 1810 se propusieron fundar
una nación poderosa, rica y feliz!”
Emilio FRERS. 1er Ministro de Agricultura. 1898
A poco mas de dos siglos de nuestro primer grito de independencia, queremos homenajear a aquellos protagonistas, algunos mas conocidos que otros, de la Revolución de Mayo. Pero más allá de los nombres, nuestra intención hoy, es destacar un proyecto de país, que surgido de ideales provenientes de la ilustración, iniciaron un camino, muchas veces tortuoso que nuestro pueblo. Precisamente a este pueblo que siempre supo vencer las adversidades y desencuentros que a lo largo de mas de doscientos años jalonaron nuestro devenir histórico, corresponde reconocer su valor y ganas de crecer. Fueron muchos los años que se precisaron para lograr la unidad nacional, y no fue sencillo generar un sentido de nación que sea compatible con el sentido de SOBERANIA , porque una NACION se construye a partir de ese concepto, y no se circunscribe a meras declaraciones voluntaristas de unidad.
A veces la historia nos sorprende con un gesto conmovedor, y nos permite repensar nuestro pasado, con el simple objetivo de mejorar el presente. Y eso es lo fascinante de la historia, es decir el juego recíproco que nos permite aprehender de esas experiencias, unas mejores que otras. Argentina hoy es protagonista en nuestro continente de esa UNIDAD LATINOAMERICANA, idea sostenida sin duda por San Martín y Bolívar doscientos años atrás, con su constante prédica de lograr una única nación sudamericana. Hoy ese deseo se acerca mucho a nuestra realidad. No fue en vano entonces lo que se postuló en Mayo de 1810.
Por eso para finalizar reiteramos que un proyecto de país se construye a partir del consenso de todos. Porque se necesita más que voluntad y ganas. Existen pueblos que, como el nuestro, aprendieron de su experiencia, siguen su camino, y crecen. Si la historia es la ciencia de lo que cambia, es porque trata de todos los hombres posibles, en cuanto viven en sociedad, trabajan y se mejoran a si mismos. Esa es la senda, que nos trazaron en 1810, y en esa dirección vamos. ¡¡¡Felicidades Argentina!!!
El 25 de junio de 1912, luego de un prolongado periodo de reclamos por parte de chacareros de las provincias de Santa fe, Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y La Pampa, se declaro desde la localidad santafecina de Alcorta una huelga agraria. Los chacareros, -en su mayor parte arrendantarios en campos de terratenientes extranjeros-, no solo pagaban altos precios de arrendamientos que superaban el 50% del valor producido, sino que además eran obligados a firmar contratos de corto plazo y debían trillar la cosecha en instalaciones de los propietarios, todo lo cual sumía en la pobreza a las familias chacareras a pesar de la riqueza agrícola que generaban. La decisión y extensión de la huelga significo un fuerte impacto sobre el sector terrateniente, que se negaba a discutir las condiciones contractuales con los arrendatarios organizados, intentando conversaciones particulares con cada uno de ellos. Ante esta situación la respuesta de los colonos fue fundar la Federación Agraria Argentina, a modo de fortalecer la representación de estos pequeños productores.
Alcorta era la zona agrícola más importante de la provincia, y en ella se radicaban unos 2000 colonos de los cuales 1500 eran de origen italiano y 500 españoles. De ideología mayoritariamente socialistas y anarquistas, contaban con una amplia experiencia en movilizaciones y reivindicaciones populares. Este hecho explica el carácter masivo de las asambleas que le otorgaban un amplio consenso y legitimidad de la protesta, en parte asociado a la identidad de clase que gozaba. Por este motivo, los agricultores de Alcorta escribieron en 1912 la página mas brillante de la historia del movimiento agrario argentino. El país se entero de la valiente decisión de los sufridos trabajadores de la tierra, levantados en contra de los terratenientes y de los que en nombre de una colonización caprichosa, explotaban a cientos de inmigrantes recién llegados al país. La huelga continuó extendiéndose, y el eco de la rebelión llegó hasta la Cámara de Diputados de la Nación.
El conflicto finalmente se resolvió a favor de los chacareros. Se logro reducir sensiblemente el porcentaje de arriendo, extender los contratos de alquileres y eximir a los arrendatarios de la obligatoriedad de comprar insumos y trillar la cosecha en instalaciones de los propietarios.
Fuente
Cátedra Libre de Estudios Agrarios Ing. Horacio Giberti.
Revista Realidad Económica N° 268. Bs. As. Mayo2012
El día de hoy festejamos y conmemoramos nuestro día. Un día especial porque recordamos a TODOS nuestros compañeros pasados que con su labor sentaron las bases de este Ministerio que ya tiene más de 100 años de existencia al servicio de nuestra patria.
Con sus vacilaciones pasadas, con sus esperanzas futuras, fueron nuestros compañeros de la división de Meteorología los que en 1904 protagonizaron la gesta de ocupar por primera vez territorios insulares en la Antártida Argentina estableciendo un observatorio meteorológico y estafeta postal en las Islas Orcadas del Sur, el 22 de febrero de 1904, fecha en la que se recuerda el día de la Antártida Argentina y de su ocupación permanente por nuestro país.
Fueron también nuestros compañeros de la Dirección de Minas, Geología, e Hidrología, los que en 1907 perforaron el primer pozo petrolero en Argentina, con el impulso del ingeniero Otto Krausse incansable explorador de las riquezas de nuestro suelo.
Fueron nuestros compañeros que en los primeros años del siglo pasado exploraron los territorios de la actual provincia de Formosa estableciendo los límites internacionales con la hermana republica del Paraguay. Reconocieron a los pobladores originarios y comenzaron a integrarlos a la nación.
Compañeros de la entonces Dirección Nacional de Semillas fueron los que comenzaron con el mejoramiento y estudio genético de semillas que posibilitó la primera exportación de semillas a los Estados Unidos en la década del 40 del siglo pasado.
Podríamos seguir detallando los incontables servicios prestados por nuestro compañero el Perito Pascasio Moreno en su labor por la delimitación y exploración de las tierras patagónicas en defensa de la soberanía nacional, pero preferimos recordarlo a su manera como al mismo perito le gustaba decir: “…trabajando para la patria…”
Somos los herederos de una rica historia de servicios al país, y nos sentimos orgullosos de nuestro pasado, porque en ese pasado nos reconocemos como trabajadores por y para nuestro campo, por el pasado, por el presente y por el futuro.
¡¡¡FELIZ DIA COMPAÑEROS!!!
El día 7 de septiembre del corriente en la Ciudad de Esperanza, Provincia de Santa Fe, se inauguró el Monumento del Bicentenario a la Agricultura Nacional, y se realizó la 69º edición de la Fiesta Nacional de la Agricultura.
El emplazamiento del Monumento del Bicentenario a la Agricultura Nacional corresponde a una propuesta del Gobierno Nacional con el objetivo de plasmar las bases de la Nueva Argentina del Bicentenario, siendo éste un hecho histórico no sólo para la ciudad donde fue erigido sino para todo el país. El mismo fue creado por la artista plástica Inés Barlasina.
En cuanto a la Fiesta Nacional de la Agricultura, ésta fue instituida en dicha ciudad, Primera Colonia Agrícola del País, en honor de los agricultores que, desde el 8 de Septiembre de 1856, fecha de fundación de la misma, con su trabajo esforzado, impulsaron el progreso de la Nación. Destacando además que, la Fiesta Nacional de la
Agricultura y el Día del Agricultor, se ha celebrado ininterrumpidamente desde el año 1944.
El Programa de Recuperación y Conservación del Patrimonio Cultural Saluda a todos los Esperancinos, y festeja el emplazamiento de este monumento con la convicción de que estos actos suman a la cultura identitaria de un país.