|
- Acelga
- Ajo
- Alcaucil
- Apio
- Berenjena
- Berro
- Brócoli
- Cebolla
- Chaucha
- Escarola
- Esparrago
- Espinaca
- Lechuga
- Papa
- Pepino
- Pimiento
- Repollo
- Tomate
- Zanahoria
AJO |
|
|
El ajo es una hortaliza cuyo bulbo se emplea
comúnmente como condimento natural. Es de sabor fuerte,
especialmente en crudo y ligeramente picante. La variedad
más común es la Allium sativum, viene de la
familia de las Liliáceas.
Aunque posee un origen incierto, se lo considera oriundo
de Asia, desde donde se extendió a toda Europa,
y desde allí hacia América, por medio de
los conquistadores españoles.
En el antiguo Egipto era consumido por los esclavos que
trabajaban en la construcción de las pirámides,
ya que se le atribuían propiedades fortificantes
y revigorizantes.
Durante los tiempos de la Grecia y Roma antigua, era
consumido principalmente por soldados, navegantes y campesinos.
En la Edad Media ya se lo usaba con fines terapéuticos,
generalmente para combatir enfermedades bacterianas.
Durante la Primera Guerra Mundial se lo empleó
como antiséptico externo para desinfectar heridas
cuando no se disponía de los antisépticos
habituales.
En la actualidad es cultivado y consumido en todo el
mundo y tiene una amplia utilización farmacológica.
MERCADO
La Argentina produce una calidad de ajo reconocida en
el ámbito internacional. Si bien el consumo interno
es menor que en otras partes del mundo, la producción,
principalmente concentrada en Mendoza y San Juan presenta
importantes saldos exportables que son colocados principalmente
en Brasil y secundariamente, en el Mercado Europeo, además
se desarrollan otro polos de producción en el resto
del país, aunque con una escala mucho menor a los
mencionados anteriormente, entre ellos se encuentran,
Buenos Aires, Córdoba, Tucumán, La Rioja,
Jujuy, Salta y Santa Cruz.
Argentina produce anualmente cerca de 140.000 toneladas
de ajo. Entre el 70 y 80% de las mismas se exportan. Mendoza
es la zona productiva por excelencia, concentra 10.500
de las 13.000 hectáreas utilizadas en toda la nación
para el cultivo de ajo. Entre las variedades más
importantes que se cultivan se encuentran el Blanco, Morado
Chino, Colorado y Rosado.
|
Links:
Variación
diaria de las principales hortalizas
Interactivo
de descripción de productos hortícolas
Producción
hortícola a campo cubierta por especie y departamento
|
Apio |
|
|
El apio (Apium graveolens) es una especie
vegetal perteneciente al orden de las umbelíferas
oriundo de la zona mediterránea. Posee tallos estriados
que forman una gruesa penca con hojas acuñadas. Toda
la planta tiene un fuerte sabor acre, aunque el blanqueo
de los tallos en el cultivo hace que pierdan estas cualidades,
adquiriendo un sabor más dulce y el característico
aroma que lo convierte en un buen ingrediente de ensaladas
y sopas.
Se puede encontrar todo el año aunque los mejores
se encuentran en otoño e invierno.
Siembra: hay dos épocas de siembra (invierno y
primavera)
Propiedades
Se ha utilizado desde tiempos históricos tanto
en la cocina como en los boticarios. Además de
su crujiente textura y sabor, es una verdura “equilibrante”.
Si se combina con otros vegetales como la zanahoria y
el tomate, el jugo de apio ayuda a calmar los nervios.
Ayuda al cuerpo a deshacerse de impurezas a través
de su función diurética (por su contenido
en un aceite volátil, el apiol). Se caracteriza
por ser carminativo, sedante, aperitivo, digestivo (que
no implica digestibilidad fácil por su alto contenido
en fibra) y es muy remineralizante. También ayuda
a la formación del esmalte dentario. Es eficaz
para eliminar el exceso de ácido úrico.
Depurativo, regenerador sanguíneo y ligeramente
laxante y se dice que afrodisíaco. Mejora las enfermedades
hepáticas, combate las infecciones, ayuda a la
eliminación de cálculos renales, mejora
la memoria y en uso externo suele comportarse como un
cicatrizante. Hay incluso gente que cree que ingerir está
planta ayuda a aumentar la líbido.
Aporte nutricional
Es común la creencia de que el apio resulta un
vegetal difícil de digerir para el ser humano,
además de ser considerado como un compuesto de
calorías negativas, es decir, se quema más
energía en procesar y digerir el apio que la energía
que se obtiene de su digestión. Según diversas
fuentes, este rumor es cierto, mas las 6 calorías
que se queman por ramillete de apio resulta poco significante.
De todas formas, el apio resulta muy positivo en la dieta
humana debido a su alto contenido de fibra dietética,
vitaminas y minerales, además de ser considerado
un buen diurético debido al alto porcentaje de
agua.
Composición (cada 100 g)
* Agua: 95 g
* Energía kJ: 57
* Proteina: 0,7 g
* Grasa: 0,2 g
* Carbohidrátos: 3 g
* Azúcares: 2 g
* Fibra: 1,6 g
* Vitamina C: 3 mg
Es rico en minerales como el potasio, sodio, magnesio,
hierro, azufre, fósforo, manganeso, cobre, aluminio
y zinc, además es rico en vitaminas A, C, E y del
grupo B. Contiene grandes cantidades de agua y celulosa,
proteínas (0,7), carbohidratos (3 g) y grasas (0,2
g).
El bulbo contiene, además del aceite etéreo,
almidón, azúcares, colina, tirosina, glutamina,
asparragina y vitamina B-1 y B-2 que son necesarios para
la función nerviosa y muscular. Por sus componentes,
el jugo de apio restituye al cuerpo después de
jornadas de ejercicio intenso o fiebres.
|
Links:
Variación
diaria de las principales hortalizas
Interactivo
de descripción de productos hortícolas
Producción
hortícola a campo cubierta por especie y departamento
 |
CEBOLLA |
|
|
La cebolla (allium cepa) es un cultivo muy extendido
en todo el mundo, por sus cualidades gastronómicas
y su sabor particular que se adapta a una gran variedad
de combinaciones con otros alimentos. Existe una gran
cantidad de cultivares con distinta adaptación
a diferentes climas. A pesar de ello, no todos los países
cubren sus necesidades, y deben importar para abastecer
su consumo.
El origen primario de la cebolla se localiza en Asia
Central, y como centro secundario el Mediterráneo,
pues se trata de una de las hortalizas de consumo más
antigua. Las primeras referencias se remontan hacia 3.200
A.C. pues fue muy cultivada por los egipcios, griegos
y romanos. Durante la Edad Media su cultivo se desarrolló
en los países mediterráneos, donde se seleccionaron
las variedades de bulbo grande, que dieron origen a las
variedades modernas.
MERCADO
En Argentina se producen 620.000 toneladas de cebolla,
de las cuales, el 97% se comercializa en fresco (sin procesar).
Aproximadamente el 40% de lo producido se exporta. Argentina
es el principal exportador de Sudamérica, con un
promedio de 225.000 toneladas anuales. Los envíos
a Brasil concentran el 85% de las mismas.
El ciclo estacional anual comienza en Agosto con la cosecha
de Santiago del Estero, luego aparecen en el mercado consecutivamente,
las producciones de San Juan, Mendoza y Buenos Aires.
La demanda interna es relativamente estable durante todo
el año. Las principales fluctuaciones provienen
de los requerimientos del mercado brasileño que
se transforma en la variable de ajuste de la conformación
del precio interno.
|
Links:
Variación
diaria de las principales hortalizas
Interactivo
de descripción de productos hortícolas
Producción
hortícola a campo cubierta por especie y departamento
 |
LECHUGA
(Lactuta Sativa) |
|
|
La lechuga (Lactuca sativa L.) es una planta anual, propia
de las regiones templadas. Debido a las muchas variedades
que existen se puede producir durante todo el año.
Normalmente se consume cruda, como ingrediente de ensaladas.
La lechuga tiene muy poco valor nutritivo, con un alto
contenido de agua (90-95%), es rica en antioxidantes,
como la vitamina A, C, E, B1, B2 y B3, minerales: fósforo,
hierro, calcio, potasio y aminoácidos. Las hojas
exteriores más verdes son las que tienen mayor
contenido en vitamina C e hierro.
MERCADO
Entre las hortalizas de hoja, la lechuga es una de las
más consumidas en el medio local. Existen tres
variedades que son las que más se comercializan:
Capuchina, Criolla y Mantecosa, su producción se
extiende a lo largo de todo el país, como el resto
de las hortalizas de hoja el cultivo se concentra en los
llamados cinturones verdes.
La ciudad de Buenos Aires y sus alrededores son abastecidos
por producción de la provincia de Buenos Aires
en el periodo Septiembre-Mayo, mientras que durante el
invierno, la lechuga ingresada corresponde a producción
de Santa Fe y de Santiago del Estero.
|
Links:
Variación
diaria de las principales hortalizas
Interactivo
de descripción de productos hortícolas
Producción
hortícola a campo cubierta por especie y departamento

|
PAPA |
|
|
La papa o patata (Solanum tuberosum) es una planta de
la familia de las solanáceas, cultivada en casi
todo el mundo por su tubérculo comestible.
Introducida en Europa por los conquistadores españoles,
tardó en incorporarse a la dieta por contener sustancias
tóxicas en sus partes verdes, pero se ha convertido
en uno de los principales cultivos del planeta. Hacia
fines del siglo XVI ya era un alimento común en
Italia, Alemania, Polonia y Rusia.
MERCADO
La papa es la hortaliza más consumida en el país,
se producen alrededor de 2.500.000 toneladas anuales.
La producción se destina exclusivamente al mercado
interno, menos del 1% de ésta se exporta, el destino
es exclusivamente a países vecinos. El 20% se destina
a industria donde se procesa en sus diferentes formas:
Pre-Frita Congelada, deshidratada, snacks, y enlatada.
El mercado interno está regularmente abastecido
a lo largo de todo el año. El consumo de papa fresca
en el país se encuentra entre 50 y 60 kilogramos
per capita anuales. La campaña comienza con la
siembra de la variedad temprana en Junio, principalmente
en Tucumán. Las principales provincias productoras
son Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Tucumán. |
Links:
Variación
diaria de las principales hortalizas
Interactivo
de descripción de productos hortícolas
Producción
hortícola a campo cubierta por especie y departamento

 |
TOMATE |
|
|
El tomate (lycopersicum esculentum) es una fruta de la
familia de las solanáceas. El tomate se originó
muy probablemente en las tierras altas de la costa occidental
de Sudamérica.
Las investigaciones han precisado que ésta y otras
hortalizas se cultivaron en forma continua por las civilizaciones
que florecieron en el Perú prehispánico,
e incluso preincaico. Estas investigaciones coinciden
en asignar el origen del tomate a esta zona apoyados no
solo en las evidencias arqueológicas registradas
en los cerámicos prehispánicos hallados
en la zona norte de Perú, sino también a
la gran cantidad de variedades silvestres que se pueden
hallar aún en esa región. El tomate viajó
a Europa desde Tenochtitlan, capital del imperio azteca,
donde se le conocía como xitomatl, fruto con ombligo.
Los españoles llevaron el tomate a Europa en 1540,
el cual se adapto con facilidad al clima mediterráneo,
de acuerdo con algunas referencias, los primeros tomates
que se cultivaron en Italia eran de color amarillo y en
1554 fueron descriptos por el botánico italiano
Piero Andrea Mattioli como "pomo d'oro", manzana
dorada, de aquí el tradicional nombre de "pomodoro"
con que se alude a derivados del tomate.
MERCADO
El tomate es un producto muy apreciado por el consumidor
argentino, tanto fresco como en sus formas industrializadas
(salsas, purés, conservas, etc.). Las variedades
más comercializadas son: Redondo, Perita, Larga
Vida y desde hace un tiempo, está incursionando
la variedad Cherry, aunque los volúmenes aún
no son muy significativos.
Es la segunda hortaliza más consumida, después
de la papa. Se produce en el país cerca de 1.050.000
toneladas anuales de tomates. Aproximadamente el 70% se
deriva al consumo en fresco y el resto se indusrializa
en sus diversas formas pelados, extractos, pure, jugos,
salsas, etc. Del segmento que se industrializa, la provincia
de Mendoza abastece el 70% y en segundo orden se encuentra
San Juan con el 13%. Buenos Aires, Corrientes, el NOA
y la misma Mendoza se encargan de abastecer el mercado
en fresco. Si bien existe comercio internacional, en el
MERCOSUR, el mismo es irrelevante. |
|
|
|