22/04/2015
| Alimento nacional
Cinco razones para tener aceite de oliva en tu mesa
La producción de oliva en Argentina tiene una larga tradición y el consumo de su aceite se masificó a lo largo de los últimos años. Cuatro razones para agregarlo siempre a tus comidas.
IMG:150422135844.3
1- Está declarado como "alimento nacional"
En 2012 fue sancionada la Ley 26.839 que declara al aceite de oliva como Alimento Nacional. Esta medida busca fomentar su consumo mediante la promoción en eventos culturales, sociales y deportivos. La norma tiene por objetivo tanto apoyar una actividad económica de arraigo nacional como también incluir este producto en la canasta alimentaria de los argentinos por sus aportes nutricionales.
2- Es un producto con historia
Los olivos crecen en forma boscosa en el Asia Menor. Asirios y babilonios fueron los primeros en disfrutar de sus frutos. A lo largo de los siglos se diseminaron por el mediterráneo, región que sería habitada por los pueblos que marcaron el destino de occidente. El auge romano hizo que se expandiera con mayor fuerza a lo largo de los dominios del imperio. Así, se moldeó poco a poco lo que años después se llamaría "la dieta mediterránea", cuyos beneficios hoy son ampliamente reivindicados.
IMG:150422135844.2
3- Es un alimento sano y nutritivo
Los problemas cardiovasculares son en la actualidad la mayor causa de muerte en los países industrializados. Las regiones donde el aceite de oliva es la fuente más importante de contenido graso, están en el grupo de Estados que menos casos de decesos por esta causa presentan.
La pirámide en la que se basa la dieta mediterránea está fundamentada principalmente en el consumo diario de los habitantes de Creta y el sur de Italia, de acuerdo a las costumbres de mitad de siglo XX. Se compone de:
• Granos
• Frutas y vegetales
• Legumbres y frutos secos
• Productos lácteos como el queso y el yogurt, sin necesariamente un consumo diario de leche.
• Pescado como principal fuente de proteína, acompañado por otros
aportantes: huevo y carne de aves de corral principalmente.
• Aceitunas y aceite de oliva: las aceitunas de mesa son casi parte del consumo diario y el aceite de oliva o "aceite extra virgen de oliva", es el extracto elegido como base para la cocina. En este tipo de alimentación, el aceite de oliva aporta buena parte del contenido graso que se consume diariamente. Son grasas adecuadas para el organismo con un aporte de omega 6 y 3.
4- La olivicultura crece en nuestro país
Según las publicaciones de INTA Informa, hacia 2016 será uno de los cultivos con mayor crecimiento en el territorio. La región del NOA ya suma más de 100.000 hectáreas sembradas y, en el caso particular de Catamarca, más del 80% de la producción se destina a aceite, lo cual implica un valor agregado en el cultivo. A su vez, las nuevas técnicas introducidas en la actividad gracias al fomento estatal modernizaron la actividad y su rentabilidad. Incluso el interés gastronómico que surgió en torno al consumo de aceite de oliva (principalmente como producto premium) diversificó la actividad. Plantaciones como las ubicadas en las sierras cordobesas ofrecen olivoturismo, un agregado gourmet al ya clásico turismo rural.
5- Es una puerta al mundo gourmet
Por sabor y beneficios nutricionales, cada vez es más utilizado en la gastronomía. Ya sea que se emplee como aderezo, para freír o para preparar fondos de cocción, el buen aceite de oliva es considerado sinónimo de buen gusto y refinamiento en los platos que preparamos todos los días. Al igual que el vino, tiene un maridaje ideal que, a su vez, es cada vez más amplio: todo queda mejor con un buen aceite de oliva.
IMG:150422135844.4