La cebada (Hordeum vulgare) desciende de la cebada silvestre (Hordeum spontaneum), la cual se desarrolla en Oriente Medio.

Se han encontrado restos calcinados de tortas elaboradas sobre la base de granos de cebada groseramente molidos y trigo que datan de la Edad de Piedra. Otros registros dan cuenta que su cultivo se remonta al antiguo Egipto. Fue un producto importante para el desarrollo de esta civilización; de hecho en el libro del Éxodo (el segundo libro de la Biblia) se cita en relación a las plagas de Egipto. También fue conocida por los griegos y los romanos, quienes la utilizaban para elaboración de pan.

CARACTERÍSTICA

Es una planta anual monocotiledónea, gramínea perteneciente a la familia de las poáceas; a su vez, es un cereal de gran importancia alimenticia tanto para animales como para humanos y actualmente es el quinto cereal más cultivado a nivel global.

El grano es de forma puntiaguda, más grueso en el centro y disminuyendo hacia los extremos. La cáscara, además de proteger el grano, es de utilidad en el proceso de malteado para la industria cervecera; representa un 13% del peso del grano, aunque esto se circunscribe de acuerdo al tipo, variedad del grano, latitud de plantaciones, etc.

Si bien los granos son esencialmente productos no diferenciados (o commodities) y por lo tanto con escasas posibilidades de “segmentación” en sus mercados para obtener mejores condiciones de comercialización. En el caso de la cebada está representada principalmente por dos especies:

• Hordeum distichum, comúnmente llamada cebada cervecera, que se emplea para la elaboración de la cerveza, e incluyen a las variedades de espigas de dos hileras, y
• Hordeum hexastichon, que se usa como forraje para alimentación animal

Ambas especies se pueden agrupar bajo el nombre de Hordeum vulgaresubsp.

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE GRANOS FORRAJEROS

La cebada ocupa el cuarto lugar en importancia entre los cereales, después del trigo, maíz y arroz. Representa las dos terceras partes de los granos forrajeros que demanda el mundo y esa mayoría es destinada para alimentación ganadera, manteniéndose prácticamente estable el consumo industrial.

Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), analizando la tendencia de los principales productores a nivel mundial, tales como la UE, Rusia, Canadá, Ucrania, Australia, EE.UU., Argentina, entre otros, ha estimado para la campaña 2014/2015 que la Cebada se ubicaría en torno a los 139.38 millones de toneladas. En este marco, Argentina logró colocarse en la campaña 2012/13 como el segundo exportador mundial de cebada.

Cabe señalar que la Producción Mundial de Cebada del año anterior fue de 145.24 millones de toneladas. Esto podría significar una disminución de 5.86 millones de toneladas o un 4.03% en la producción de cebada alrededor del mundo.

PRODUCCIÓN DE CEBADA ARGENTINA

La producción nacional de cebada, ha contribuido en el último trienio a conformar el importante mapa productivo de la actividad agrícola.

Es un cereal de invierno y en estas latitudes, se siembra en los meses de Junio, Julio y primera quincena de Agosto. La cosecha se realiza en los meses de Noviembre, Diciembre y eventualmente primeros días de Enero.

El cultivo fue evolucionando por ser una atractiva opción comercial en el mercado internacional y por beneficiar la estructura de los suelos para la rotación de otros cultivos. No obstante ello, el monto de producción registrado en la campaña 2014/15 alcanzó los 2.900.000, siendo este volumen un 38,3% menor a la campaña 2013/2014, en la que se cosecharon 4.705.1600 toneladas. Cabe señalar que la campaña 2012/13 fue record y alcanzó un volumen de 5.158.190 toneladas.

La merma se debió a distintos factores. En principio la superficie sembrada, aproximadamente 1.000.000 de hectáreas, es un 20,6% menor a la campaña anterior.

Desde el punto de vista climático fue parcialmente favorable, dado que se detectaron suelos con perfiles cargados y napas cercanas a la superficie. A esto se sumó que durante el período de desarrollo hubo sectores que soportaron lluvias y temperaturas por encima del promedio, las que coadyuvaron a generar rendimientos variables. Por otra parte, las prácticas culturales fueron discontinuas por los mayores costos, al punto que los resultados productivos en algunos lotes tuvieron una derivación a la baja respecto a la campaña anterior.

Esta situación, entre otras, condicionó negativamente el negocio, el desacople entre producción e ingresos se sintió aunque se cumplieron con los contratos y las ventas convenidas oportunamente con las malterías.

Las áreas más importantes cultivadas con cebada se encuentran en la Provincia de Buenos Aires, 40% en el Sudeste y 30% en el Centro/Norte, el resto se divide en un 25% en el Sudeste de la Pampa y el 5% restante entre el Sur de Córdoba y la Provincia de Santa Fe, siendo la variedad Scarlett (origen Alemania) la que ocupa alrededor del 70% de la producción. La mayor fortaleza de esta variedad radica en la homogeneidad del grano que facilita el proceso de malteado, y el resto corresponde principalmente a la variedad Shakira (origen Alemania), Quilmes Carisma (origen Argentina), y Sylphide, Scrabble, Traveler (de origen Frances).

En la campaña 2014/15 los principales cultivos (soja, maíz, trigo, girasol, sorgo, cebada, avena, algodón, poroto, maní, entre otros), cubrieron una superficie aproximada de 33 millones de hectáreas. En su mayoría fue ocupada por soja, con un 52% del total, el resto de los productos que logra ampliar sustancialmente su participación relativa en el comercio global de granos son, el maíz con 14%, girasol el 13%, con 5% sorgo, 4.5% trigo% y cebada con el 3%.

Cebada, evolución del área, rendimiento y producción

CAMPAÑA

Área Sembrada (has.)

Área Cosechada (has.)

Producción (tn.)

Rendimiento (Kg./has.)

2005/06

273.050

265.150

796.190

3.003

2006/07

339.360

335.815

1.265.660

3.769

2007/08

439.915

416.325

1.474.510

3.542

2008/09

589.230

570.125

1.681.880

2.950

2009/10

544.885

502.640

1.355.801

2.697

2010/11

755.420

746.435

2.964.075

3.971

2011/12

1.171.237

1.121.278

4.085.770

3.644

2012/13

1.810.235

1.694.545

5.158.190

3.064

2013/14

1.263.023

1.203.306

4.705.160

3.910

2014/15*

1.000.000

888.9000

2.900.000

3.262

Fuente: Dirección de Información Agrícola y Forestal- (*datos provisorios)-

La superficie sembrada en los últimos dos años ha revertido la tendencia creciente alcanzada en la campaña 2012/13. La sustentabilidad al planteo agronómico no se ajustó a las expectativas y repercutió negativamente en relación a un producto que tiene un enorme potencial de desarrollo.

A modo de ejemplo, podemos destacar que para la rotación de cultivos, algunos aspectos agronómicos acentúan fortalezas de la cebada respecto al trigo. Una de ella, es que la cosecha en promedio se realiza entre 10 a 15 días antes, siendo de vital importancia para la siembra de cultivos de segunda como la soja. Por otra parte, si la soja se establece sobre cebada, según estudios del INTA, destacan que rinde en promedio 3 quintales más que sobre trigo y tiene mejor resistencia a problemas fúngicos de suelo. De hecho el rendimiento medio del cultivo en los últimos 10 años es de 3.200 kg/ha, un 20 % superior al de trigo para el mismo periodo.

Esto dio lugar a que los productores modificaran la dinámica productiva de la cebada como cultivo de invierno y motorizara cambios en los precios relativos en el mercado de granos provocando la atención de productores y analistas del sector.

La producción ha tenido una creciente participación de acuerdo a las oportunidades de mercado. De hecho, a partir de la campaña 2004/05 se observa un incremento exponencial, hasta alcanzar 1.810.235 hectáreas con una producción de 5.158.190 toneladas en la campaña 2012/13, sorprendiendo a los actores del ámbito local e internacional. Recién en el período 2013/14, la merma se hizo notar con una caída del área sembrada, tendencia que se acentúa en la campaña 2014/15.

Cabe señalar, que cuando el destino del grano es para la industrialización, la modalidad de las operaciones de producción se realiza por contratos. Para ello, se destacan las malterías Pampa, Quilmes, Cargill, empresas que generalmente suelen proveer la semilla y, en muchos casos, la logística y el asesoramiento técnico.

EXPORTACIONES CEBADA CERVECERA

La cebada también opera de un mercado de futuros, por lo tanto dispone de un instrumento para robustecer la cartera de productos y para enmarcar la referencia de las expectativas de precios como con otros granos.

La cotización depende, por el lado de la oferta, de la evolución de stocks y cosechas en los principales países exportadores y del comportamiento comercial de los demás granos forrajeros. En cuanto a la demanda, es dual, el producto se destina a forraje o maltería. Es por ello que la demanda regula la siembra o en su defecto se limita por razones de índole coyuntural o de políticas internas en los países productores.

El principal país de destino de la Cebada Cervecera es Brasil, con un volumen que en promedio es superior al 40%. Le siguen en orden de importancia Colombia, Uruguay, Chile, entre otros.

El valor promedio fue de 250 us$/tonelada, con un rango que va de los 215 a 280 us$/toneladas.

CEBADA FORRAJERA

La siembra directa es la práctica agronómica que se impuso en la región. En este contexto, tanto la cebada, como parte del sistema de producción extensivo, al igual que otras forrajeras, contribuyen a reducir sustancialmente los costos de implantación.

A diferencia de la cebada cervecera, esta variedad se desarrolla mejor en el sudoeste de Buenos Aires, centro sur de las Provincias de La Pampa y Córdoba. Y compite con la alfalfa, centeno, avena, triticale o raigrass.

Cebada forrajera, evolución, rendimiento y producción

CAMPAÑA

Área Sembrada Has.

Área Cosechada Has.

Producción
Kg./Ha.

Rendimiento Tn.

2004/05

27.995

4.622

8.350

1.807

2005/06

22.300

2300

3.233

1.406

2006/07

27.030

1.777

2.805

1.578

2007/08

31.770

2.855

7.180

2.515

2008/09

37.900

5.675

8.205

1.446

2009/10

42.910

6.510

9.648

1.482

2010/11

49.030

6.875

18.978

2.760

2011/12

58.370

10.800

16.459

1.524

2012/13

66.000

8.210

14.750

1.797

2013/14

79.100

12.960

24.790

1.913

Fuente: Dirección de Información Agrícola y Forestal

Si bien, el mercado forrajero en la última campaña estuvo sobre ofertado por mayores rindes, la cebada alcanzó valores que se ubicaron entre los 160 a 170 us$/tn.

EXPORTACIONES CEBADA FORRAJERA

El principal destino de exportación de la cebada forrajera, prácticamente dos tercios del total, tiene a Arabia Saudita como protagonista y el resto a otras naciones tales como Jordania, Emiratos Árabes, Túnez, Irán, Argelia, entre otros.

Cabe señalar que este producto registró un precio promedio de 230 us$/tonelada con un rango que va de los 210 a 270 us$/tonelada.

MALTA CERVECERA

Aproximadamente el 25% del total de lo producido, se destina al mercado interno para el malteo, y el 75% restante se exporta, como grano cervecero, forrajero o malta.

Durante el año 2014, el mercado de exportación de malta fue más dinámico y registró un volumen de exportaciones de 605.451,5 toneladas, cifra que termina siendo un 8% superior a la del año anterior.

La selección y pureza varietal conforman el primer eslabón de la cadena para alcanzar el estándar de un producto de calidad superior. Por eso, la semilla con aptitud garantizada y el mantenimiento de la identidad en el manejo post-cosecha terminaron siendo las condiciones necesarias para lograrlo.

No obstante la calidad potencial, puede estar condicionada por el ambiente de cultivo en el que se desarrolla, pero el producto que se está comercializando cumple satisfactoriamente con las exigencias para la fabricación de cerveza, actividad que crece progresivamente a nivel global.

Los principales exportadores de malta son Cervecería y Maltería Quilmes y la filial argentina de Cargill. Para la cebada cervecera uno de los principales operadores es Toepfer Argentina.

El derecho de exportación de la malta es de 10% con un reintegro del 3.4%, es decir que tiene una retención efectiva del 6.6%.

CONSUMO

La cebada es un cereal muy considerado como alimento básico para consumo humano en algunos países del cercano Oriente y del norte de Europa (como Finlandia), y de América del Sur (Colombia y Ecuador). Es un ingrediente en alimentos horneados y en preparados de sopas en EE.UU. y Europa.

Contiene gluten y en ocasiones se elabora pan con cebada (denominado a veces “pan negro”).

Se lo suele encontrar en forma de cebada entera o cebada perlada aunque también se puede obtener en forma de copos o granos.

Dado el alto nivel de fibra resulta de suma utilidad en dieta para pacientes diabéticos, por su bajo índice glicémico y para reducir la glucosa postprandial.

Cabe señalar, que la cebada entera es la que aporta un contenido nutricional más elevado.

La malta de cebada se utiliza para hacer cerveza, pero también se elaboran bebidas sin alcohol o con muy poca graduación, como el Kvas, bebida alcohólica que se caracteriza por su suavidad. De hecho, la más fuerte ronda los 2,2% de concentración alcohólica, siendo muy popular en Rusia, Ucrania y otros países de Europa del Este. También existe kvas sin alcohol. Eventualmente se extrae un endulzante natural llamado azúcar de malta o jalea de malta.

El consumo de cebada para la alimentación humana sin duda fue importante pero dejó de serlo. Los cambios en la dieta alimentaria, principalmente de algunos países desarrollados, al mejorar su nivel de renta incluyeron otros productos prescindiendo de la cebada y derivados. Actualmente pasó a utilizarse en su gran mayoría como alimento para animales o insumo para la producción de cerveza y whisky.

Fuente:
Dirección de Información Agrícola y Forestal
Dirección de Mercados Agrícolas
Sistema Integrado de Información Agropecuaria (SIIA)
INTA-EEA Manfredi-.
USDA.


 
Área Infraestructura Comercial: Sr. Carlos Ibañez - cibane@minprod.gov.ar
Área Mercado - Sector Granos: Ing. Carlos Pouiller - cpouil@minagri.gob.ar
Área Mercados - Sector Regionales: Ing. José Posse - jposse@minagri.gob.ar
Área Mercados - Sector Frutas: Lic. Andrea Dansa - adansa@minagri.gob.ar
Área Mercados - Sector Hortalizas: Sr. Carlos Larocca - claroc@minagri.gob.ar
Área Costos y Márgenes Agrícolas: Ing. Agr. Mario Camarero - mjcama@minagri.gob.ar
Área Comunicación y Difusión: Periodista María Inés de la Torre - mdelat@minagri.gob.ar
Para más información aduran@minagri.gob.ar
Realizado y confeccionado por la Coordinación de Información de la Dirección de Mercados Agrícolas.

Visite nuestro sitio web www.minagri.gob.ar/dimeagro
Si usted ha recibido este e-mail por error, por favor comuníquelo inmediatamente vía e-mail o teléfono y tenga la amabilidad de destruirlo; no deberá copiar el mensaje ni divulgar su contenido a ninguna persona. Muchas gracias