Puede consultar newsletters anteriores en nuestro sitio:

La producción de alimentos en la República Argentina, ocupa un lugar de importancia dentro de la actual estructura económica del país.

De hecho, el 15% del PBI lo aportan 31 Cadenas Agroalimentarias, que representan el 48% del total exportado. En este contexto, el desarrollo productivo y comercial de legumbres alcanza un nivel de participación que se va destacando a través de los años.

El presente análisis intenta identificar como se desarrollan las oportunidades de generación de valor económico en la cadena productiva de legumbres a nivel local. Si bien la evolución e inserción comercial en el ámbito global, de los productos que la componen, es más importante que la performance del mercado interno, la característica predominante no ha sido la productividad ni la comercialización, sino el clima, que vuelve a encargarse de ponerle cifras definitivas a los volúmenes de producción.

El 2012 ha sido un año con dificultades para el mercado de las legumbres debido a la incidencia y severidad del clima (exceso o faltante de humedad según la región). Ese menor volumen de legumbres no afectó el mercado doméstico, pero si la expectativa de exportación, dado que solamente se incrementaron las ventas al exterior en un promedio del 14%, habiéndose sembrado una superficie muy superior al incremento de producción obtenido.
El consumo per cápita sigue siendo modesto, estimándose que el mismo esta amesetado en unos 340 gramos por habitante y por año.

Las legumbres, por sus bondades nutricionales, conforman una alimentación con alto contenido proteico, además de disponer de una adecuada proporción de grasas e hidratos de carbono.

El mercado doméstico consume aproximadamente 12.000 ton/año (40% de lentejas, 30% de porotos, 25% de arvejas y 5% garbanzo), volumen que representa el 2% de la producción total del país.

En el 2012 se exportaron legumbres por un volumen de 560.000 toneladas, lo que representó un valor de 488 millones de U$S, con un liderazgo indiscutible de los porotos que generan el 60% de las divisas. El resto se distribuyó entre el 23,1% de arvejas el 15,4% de garbanzo y en el 1,5% de lentejas. Si bien se operó en 2012 con 73 países la tercera parte de todas las legumbres se la lleva Brasil, España el 15,5% Argelia 7,35%, Italia 7,27%, y los demás el resto.

Las exportaciones de legumbres industrializadas (preparadas en conservas) solo representaron el 0,4% del total. Esta oportunidad de negocio con mayor valor agregado no es considerado para su explotación, debido a que el producto posee un bajo grado de comercialización por la incidencia del costo del flete, (el producto y volumen tiene un valor muy económico en relación al costo de traslado).



Es la legumbre más cultivada del país. La zona para el desarrollo de este cultivo es la región del NOA, y Salta en particular, es la Provincia que concentra más de las dos terceras partes de la superficie destinada a su siembra.
En la última campaña la producción se ubicó en un rango de 361.000 toneladas. En cuanto a las variedades implantadas, el 45% corresponde a poroto alubia (blanco), 42% poroto negro y 13% de color.

Para la presente campaña se observa que la evolución es buena, en especial los siembras tardías, dadas las últimas lluvias registradas. No obstante su evolución dependerá de las condiciones climáticas y de las primeras heladas que ocurren generalmente en el mes de mayo. Cuanto más tarde lleguen éstas, mejor serán los rendimientos. El poroto alubia continúa con buena evolución general finalizando su siembra en estos días. En la Provincia de Tucumán la siembra culminó sin inconvenientes. En Santiago del Estero no se ha sembrado el poroto negro y difícilmente se haga por factores climatológicos adversos.

A inicio del año el precio para el poroto blanco era de U$S/Ton 570. Para el negro procesado U$S/Ton 670 y para el poroto color U$S/Ton 1.500.

Paradójicamente, la gran evolución en precio estuvo en estos últimos, especialmente en los rojos y los cramberys, pero Argentina no tiene volumen de importancia para estas variedades. Solamente produjo un 13% del total, razón por la cual, no hay disponibilidad ni stocks para hacer frente a la interesante oportunidad establecida.

Distintas circunstancias del mercado de legumbres a nivel global, especialmente porotos, son las que permiten suponer que éste alimento estará mejor posicionado comercialmente en la campaña 2013. Parte de ello se debe a que según estimaciones de EEUU, Canadá y Brasil sembraron una menor cantidad de poroto en pos de aumentar la superficie sojera. Por otra parte, China, gran competidor de nuestro país, ha tenido una producción debilitada por la sequía, lo que abre un abanico de posibilidades a otros países productores.

Para esta campaña, la tendencia de producción Argentina todavía es incierta dado por factores climáticos adversos, especialmente focalizados en algunas localidades de la zona sur de Salta. Las precipitaciones no solo tuvieron una distribución errática, sino que en el primer período del año fueron muy dispersas. No obstante, los porotos negro y de color siguen con mejor evolución en otras localidades de la misma Provincia de Salta y Jujuy, como consecuencia de la mejor distribución de las lluvias que se vienen registrando durante los últimos días.

Una característica singular del mercado de porotos es la escasa información que se tiene sobre la cotización del producto. No existe en el país una plaza donde se informe el precio en forma sistemática y permanente o un mercado de futuro institucionalizado. Cabe señalar que Argentina, en este contexto y por estar a contra estación, a pesar del modesto volumen de producción y exportación, es formadora de precio de Poroto Alubia a nivel mundial y de Poroto Negro en el Mercosur.



La producción de Garbanzo apareció con una expectativa de desarrollo favorable sorprendiendo a los operadores del mercado. Las exportaciones en 2012 fueron un 65% superior a las efectuadas en 2011.

Lamentablemente, esta campaña se vio limitada por lluvias y enfermedades fúngica, sumado a que un tercio de esa producción tuvo que sortear problemas de calidad y/o calibre para ser comercializada. Si bien lo cosechado terminó siendo mayor en volumen que la campaña precedente, la extensión dedicada a este cultivo fue muy superior y la producción apenas superó las 90.000 toneladas.

La mayor área dedicada a este cultivo se encuentra en Santiago de Estero, Salta y Tucumán, considerando que la producción de alta calidad se obtiene en ambientes semiáridos.

En los últimos años, el garbanzo ha empezado a trascender las economías regionales del norte del país y a tener presencia en la mayor parte del territorio nacional, llegando a zonas como el centro, parte del norte y sudeste de Córdoba, centro y sur de Santa Fe, y San Luis. Su extensión no siempre fue acompañada adecuadamente en la faz técnica con las buenas prácticas agrícolas y de sanidad. Es así que trascendió que las semillas no tuvieran los análisis correspondientes, o que no fueron tratadas con fungicidas o cura-semillas. Además, entre las limitantes de la producción de esta leguminosa se mencionan también a enfermedades que la afectan, entre ellas, la “rabia” del garbanzo causada por el hongo Ascochyta Rabiei.

Los lotes afectados por granizos y que fueron atacados por la rabia se encuentran principalmente en el sudeste de Bs. As., y algunas parcelas en el sur de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. Si bien los problemas fúngicos hicieron que el cultivo se desplace hacia el oeste, se advierte que el garbanzo pierde competitividad en la región sudeste frente a la siembra de arveja y soja de segunda.

No obstante, al ser el principal hospedante de A. rabiei, facilitó que se extendiera la infección al cultivo de lenteja (Lens culinaris), arveja (Pisum sativum) y poroto (Phaseolus spp.), entre otros, generándose inconvenientes adicionales por mayores costos.

Al final del ciclo, la alternativa económica en el sudeste bonaerense no fue positiva para los que depositaron confianza en el cultivo de garbanzo. Por eso se vuelve a pensar en la rotación con arveja/soja de segunda, que en principio sería mucho más estable y seguro, en lo referente a sanidad y costos de fungicidas a utilizar.

Por otra parte, se produjo un problema adicional a la cosecha y fue en la etapa de comercialización. Aproximadamente el 30% de la producción tuvo inconvenientes con el calibre.

En cuanto al valor, las operaciones se ubicaron en un precio promedio FOB de 920 u$s/ton con un rango de 700 a 1.100 u$s/ton.



La arveja es un cultivo que tiene su mejor desarrollo productivo en el sudeste de Santa Fe y noreste de Buenos Aires. Es una especie que, comparada con los otros cultivos invernales, resulta más económica en términos del costo de fertilización, dado que la mayoría del nitrógeno lo obtiene vía fijación biológica. Los expertos señalan que la respuesta a la fertilización fosforada es alta dados los bajos contenidos del mineral en el suelo y que son cada vez más generalizados.

Éste producto está siendo cada vez más considerado, pasando a ser una atractiva alternativa en el negocio agrario, tanto por su rentabilidad como por los beneficios de ser antecesor de los cultivos de verano. Sin embargo, el país no desarrolló todo su potencial dado que sólo produce y exporta principalmente arveja verde, de cultivares sembrados con tamaño de semilla mediano a chico.

La zona productora se expandió en los últimos años, motorizada por la activa demanda externa pero afectada por los vaivenes climatológicos. El área sembrada en la campaña anterior alcanzó las 140.000 hectáreas y el volumen de exportación fue de 131.904 toneladas frente a las 85.089 toneladas correspondientes al año anterior.

Las posibilidades comerciales son más complejas que las del garbanzo, pero su requerimiento es razonablemente fluido y está diversificado. Los principales países de destino son Brasil, España e India, entre otros 40 con menor participación.

Cabe señalar que el precio de las arvejas congeladas duplica al de las arvejas enlatadas y, a su vez, triplica al de las harinas de legumbres y arvejas secas. Estos productos, si bien son de alta calidad y precio, implican un alto costo de mano de obra, flete y almacenamiento que no puede ser trasladado al precio en las actuales circunstancias. Esta situación conspira con la posibilidad de ampliar el negocio con mayor agregado de valor, razón por lo cual, el volumen de exportación a los principales países de destino es a granel.



La producción y comercialización de lenteja apuntaba a abastecer el mercado interno. No obstante, se ha verificado un crecimiento considerable en el mercado internacional, ya que el volumen exportado se sextuplicó entre los años 2009 y 2011, pasando de 2.200 a 13.400 toneladas. Lamentablemente, las lluvias de 2012 redujeron sustancialmente el volumen de producción y solamente se pudo atender el mercado internacional con 8.400 toneladas.

Su precio se encuentra en un punto intermedio entre ambos productos, si bien no posee una demanda permanente. En este caso, hay un predominio de los contratos de producción con precio acordado.

En función de lo señalado, si bien estos productos representan una alternativa real a otros cultivos, especialmente el cultivo del trigo, su mercado interno y externo es modesto.




En el contexto internacional, en donde los productos alimenticios son bienes de cambio y la demanda es superior al crecimiento demográfico, ser proveedor de legumbres ha permitido colocar al país en un lugar de privilegio. De generarse mejores condiciones agroecológicas, técnicas y económicas, podría extenderse la superficie sembrada exponencialmente, posibilidad que pocas naciones ostentan a la fecha.

Pese al desarrollo que tiene la producción de commodities agrícolas en el país, es importante ampliar sus alcances y plantear nuevos objetivos que permitan mayores ingresos a todos los eslabones de la cadena de producción. Por eso el planteo es hacer un mejor uso del recurso suelo ampliando la diversificación productiva. Lo deseable, en la medida de lo posible, es acomodar la estructura de producción a los requerimientos cambiantes del consumidor. Por ejemplo, la oferta local de poroto está concentrada en pocas variedades (básicamente alubia y negro), en consecuencia se desatienden otras oportunidades de mercados que demandan poroto de color, (Cranberry, Dark y Light, Red Kidney, entre otros). Lo mismo ocurre con el garbanzo, en donde la oferta argentina corresponde al tipo Kabuli consumido por Occidente pero si se focalizase en desarrollar la variedad Desi se podría ingresar a competir en el mercado de la India, que es el principal consumidor a nivel global y que productivamente no se autoabastece.  

Los operadores de los productores, elaboradores, exportadores y/o acopiadores de legumbres de Argentina no suelen operar comercialmente con los mayores compradores de legumbres a nivel mundial, que en conjunto representan el 40% de las importaciones de porotos comunes y el 80% de las de garbanzos y arvejas respectivamente, y que constituye un mercado aproximado, según la IERAL, de US$ 2.200 millones anuales.

Si bien hay mercados activos y bien desarrollados en el viejo continente, el enfoque argentino también se orienta en conquistar mercados emergentes especialmente del continente Africano, de América Latina y Asia. Estas regiones con economías que motorizan el crecimiento global también son atractivas por ser las más expansivas en términos demográficos.

Las inundaciones primero y la sequía después, provocaron un recorte de la producción nacional a partir de las estimaciones iniciales, aunque el balance de exportación sea mayor respecto al ciclo anterior, por eso las perspectivas para el presente ejercicio son halagüeñas.

El Servicio Meteorológico Nacional pronostica lluvias normales o menores a las normales en el próximo trimestre para la región NOA y para la Pcia de Bs. As. Precisamente, los extensionistas destacan que la situación hídrica mejoró, que la disponibilidad de humedad en el suelo decrece de Este a Oeste y eso favorece a la planificación y al desarrollo de los cultivos de invierno.

Por otra parte, el hecho que, tanto el Poroto como Garbanzo y en menor medida las Lentejas y Arvejas coticen en dólares, coyunturalmente hace que su valor interno crezca, pudiéndose generar inconvenientes en el desenvolvimiento comercial de éstas legumbres.

Fuente:
DIRECCION NACIONAL DE INFORMACION Y MERCADOS
Dirección de Mercados Agrícolas
Dirección de Información Agropecuaria y Forestal
INDEC

 

 
Área Infraestructura Comercial: Sr. Carlos Ibañez - cibane@minprod.gov.ar
Área Mercado - Sector Granos: Ing. Carlos Pouiller - cpouil@minagri.gob.ar
Área Mercados - Sector Regionales: Ing. José Posse - jposse@minagri.gob.ar
Área Mercados - Sector Frutas: Lic. Andrea Dansa - adansa@minagri.gob.ar
Área Mercados - Sector Hortalizas: Sr. Carlos Larocca - claroc@minagri.gob.ar
Área Costos y Márgenes Agrícolas: Ing. Agr. Mario Camarero - mjcama@minagri.gob.ar
Área Comunicación y Difusión: Periodista María Inés de la Torre - mdelat@minagri.gob.ar
Para más información aduran@minagri.gob.ar
Realizado y confeccionado por la Coordinación de Información de la Dirección de Mercados Agrícolas.

Visite nuestro sitio web www.minagri.gob.ar/dimeagro
Si usted ha recibido este e-mail por error, por favor comuníquelo inmediatamente vía e-mail o teléfono y tenga la amabilidad de destruirlo; no deberá copiar el mensaje ni divulgar su contenido a ninguna persona. Muchas gracias