Institucional

Índice de Crianza: una propuesta pionera a nivel mundial

 


Encabezaron la reunión el jefe de Gabinete, Juan Manuel Fernández Arocena, la directora de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía, Sol Prieto la subsecretaria de Fortalecimiento Productivo y Sustentable para Pequeños y Medianos Productores Agroalimentarios, Milagros Barbieri; la presidenta del INASE, Silvana Babbitt; y la responsable de la Unidad de Género, Vivian Espejo.

En el microcine de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca se realizó la X Reunión Plenaria de la Unidad de Transversalización de la Perspectiva de Género, con la presencia de la Directora de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía, Sol Prieto. El eje principal del encuentro fue la presentación del “Índice de crianza”que realiza mensualmente el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Ante una presencia importante de referentes de las distintas áreas de la Secretaría, el jefe de Gabinete, Juan Manuel Fernández Arocena, entre otros temas remarcó el trabajo y los programas focalizados en la perspectiva de género, y la importancia que tiene para nuestra cartera la agenda de cuidados, poniendo en relevancia el Jardín Materno Infantil “El elefante trompita”.

En la misma sintonía, Prieto enfatizó la institucionalización de la transversalización de la perspectiva de género en Agricultura y la necesidad de fortalecer las políticas existentes. En este sentido, destacó el programa “Mujeres Produciendo Alimentos”, que busca reducir las brechas productivas y económicas en el sector.

En este marco, la Directora realizó una exposición sobre el “Índice de Crianza”, impulsado desde el Ministerio de Economía y el INDEC, una herramienta que considera los costos de bienes, servicios y de los cuidados para la crianza. Es un valor de referencia para saber cuánto destinan las familias a alimentar, vestir, garantizar vivienda, trasladar y cuidar niñas, niños y adolescentes.

En este sentido, la Canasta de Crianza, es una estadística principalmente segmentada para los hogares monomarentales, que tienen las siguientes características: Uno de cada cuatro hogares con menores de 13 años están a cargo de una mujer que se hace cargo de la manutención total del hogar.

En tres de cada cinco hogares la cuota alimentaria no se percibe en tiempo y forma. En el 50% no reciben la cuota alimentaria y un 12% restante fue pagada solo algunos meses. El 65% de estos hogares tienen mayores deudas y recurren a financiamientos para la compra de comidas y medicamentos.

Ante este panorama resulta especialmente útil para distribuir los gastos de crianza de forma más igualitaria y equitativa, aumentando así las oportunidades y el acceso al mercado de trabajo de las mujeres que deben criar a sus hijas/os solas.

En materia de datos y estadísticas se trata de una herramienta pionera, ya que constituye el primer dato oficial de este tipo en el mundo.

Para finalizar, Prieto destacó la importancia de “fortalecer las políticas existentes, como el presupuesto con perspectiva de género y diversidad, que será de 14,9% para el Presupuesto Nacional del año 2024”.

Durante la actividad hubo una activa participación de las personas presentes con consultas y comentarios.