Repositorio Institucional

Biblioteca Central: nuevos servicios para el contexto actual

Los avances tecnológicos, la ampliación de la ciudadanía digital y los cambios permanentes, hacen necesario diseñar servicios bibliotecarios que se adapten al nuevo escenario.

En este marco, la Biblioteca Central de la SAGyP, asume nuevas líneas de acción orientadas a democratizar el acceso al acervo histórico y preservar los documentos originales.

Es por ello que se potencia la digitalización de la colección histórica, conformada por publicaciones periódicas, obras monográficas, separatas y otros materiales editados por la Institución desde sus orígenes. Como complemento se diseña un Repositorio institucional/ biblioteca digital, con el objetivo de reunir, resguardar y visibilizar toda la producción bibliográfica elaboradas por el cuerpo de especialistas de la Secretaría, ya sean materiales digitalizados o nacidos digitales. Este recurso es de acceso público y se irá actualizando constantemente.

Para acceder: https://www.argentina.gob.ar/agricultura/biblioteca-central-cdia/repositorio-institucional

En el cuadro de búsqueda, colocar el documento por título, autor o tema de interés.

La Biblioteca Central desde su concepción en el año 1897 y hasta la actualidad cuenta con un enorme caudal bibliográfico en su mayor parte de la actividad rural, de características especiales que la hacen única en el país. También con una importante hemeroteca que abarca publicaciones periódicas que arrancan desde principios del siglo XX (la mayoría cerradas), así como varios títulos de revistas de actualidad.

Esperamos que el Repositorio Institucional se convierta en un recurso de interés para toda la comunidad.

Consultas a: cdia@magyp.gob.ar


 

13 de setiembre: Día del Bibliotecario/a

 

En el marco del día conmemorativo Comunidad Agricultura Ar entrevistó a la Lic. Irene Herl de la Biblioteca Central, sobre su vocación y el trabajo que desempeña.

¿Cuál es hoy el rol del bibliotecario/a en la Secretaría?

Los bibliotecarios/as debimos adaptarnos a un entorno donde la tecnología es un soporte fundamental para el desarrollo de las actividades diarias. De esta manera se fortalece la función formadora para contribuir con la reducción de la brecha digital, la gestión y preservación del conocimiento que se produce en el interior de la organización y la resolución de las necesidades de información de su comunidad de usuarios. Además, se continúan realizando los procesos técnicos y la descripción documental, para poder identificar y acceder al material, junto al acompañamiento a investigadores/as con los servicios de consulta y búsqueda bibliográfica en diversos soportes.

 

¿Por qué elegiste esta carrera?

Creo que se dio naturalmente. Siempre me gustó mucho leer, de chica leía cuentos y novelas y fue algo que continuó con los años. En mi casa mis padres tenían una biblioteca con libros y enciclopedias, a las que a veces recurríamos para hacer la tarea de la escuela. Pero lo más llamativo, era que muchas veces venían chicos/as vecinos a pedirnos consultarlas también, y a mí me encantaba ayudarlos, por lo que, sin querer, estaba ejerciendo el papel de bibliotecaria. Con los años me di cuenta que esa era mi vocación, por lo que decidí formarme y estudiar la carrera de Bibliotecología. A pesar del tiempo transcurrido, sigo eligiendo esta profesión en mi vida, capacitándome permanentemente para mantenerme actualizada.

¿Cómo es el contacto actual con el usuario de la biblioteca? ¿Cuáles son los temas o autores más consultados?

Quienes asisten en forma presencial a la Biblioteca hoy en día, a buscar información, son los empleados/as de la SAGyP y por otro lado, usuarios externos que, en su mayoría, son investigadores/as, no sólo del país, sino también del extranjero, lo que nos da un indicio de la importante riqueza que comprende el patrimonio bibliográfico institucional.

Los temas consultados son diversos. Antes, por ejemplo, se solicitaba mucho las series estadísticas relacionadas con el agro. Hoy, en mayor medida, lo que se investiga apunta a lo histórico (que no se encuentra en Internet) y va desde políticas de tierras y colonias, enseñanza agrícola, las campañas y las luchas contra la plaga de la langosta (este tema es muy pedido), las estaciones y granjas experimentales, el transporte y caminos rurales, entre otros temas. Principalmente se consultan las Memorias y otras publicaciones editadas por el Ministerio de Agricultura en sus primeras épocas.

 

Efemérides

Fue establecido en la Argentina por el Congreso de Bibliotecarios reunidos en Santiago del Estero en el año 1942.

Corresponde al día 13 de setiembre de 1810, fecha en que apareció en la Gazeta de Buenos Aires, un artículo titulado Educación, escrito por Mariano Moreno, en el que informaba acerca de la creación por la Junta de Mayo, de la Biblioteca Pública de Buenos Aires, después transformada en Biblioteca Nacional, y de los nombramientos del doctor Saturnino Segurola y Fray Cayetano Rodríguez, los primeros bibliotecarios oficiales.