Capacitación

RCP: saber hacerlo puede salvar una vida

La Coordinación de Medicina y Seguridad en el Trabajo (CMyST) ha puesto en marcha un plan de capacitación para tomar acción frente a una de las que son funciones de su incumbencia en relación a la prevención y cuidado de salud de los trabajadores y trabajadoras de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Por este motivo, el 30 de agosto se realizó en el Microcine la 4ta. jornada de capacitación de Primeros Auxilios con RCP (Reanimación Cardio Pulmonar) y uso de DEA (Desfibrilador externo automático) organizada por esta área y brindada por personal calificado de Provincia ART.

Para la Coordinación “la capacitación es un pilar fundamental para estar preparados ante los distintos escenarios de emergencias que se pueden presentar tanto en el entorno laboral como en cualquier situación de nuestra vida cotidiana”.

En este sentido, la CMyST invita a participar en las jornadas de capacitación programadas para los próximos meses, e informa que próximamente estará disponible en la plataforma e-learning de la Secretaria el módulo de Capacitaciones Virtuales de esta dependencia a los fines de garantizar el acceso a los contenidos y participación a todos los agentes que desarrollan actividades en el territorio nacional.

Las temáticas son:

  • Prevención de incendios y evacuación
  • Prevención de trabajos en altura
  • Primeros auxilios, RCP y uso de DEA
  • Prevención de Riesgos ergonómicos en la oficina
  • Pausas Activas
  • Seguridad Vial

 

Paso a Paso para hacer un correcto RCP (Reanimación CardioPulmonar)

La capacitación en RCP y uso del DEA tiene como eje principal saber identificar cuándo una persona necesita RCP y conocer el protocolo de respuesta ante la emergencia también como conocido como “Cadena de supervivencia”.

El RCP debe efectuarse cuando la persona no presenta signos vitales, se puede simplificar a la acción de “no responde, no respira”, si lo ponemos en términos médicos la persona presenta un PARO CARDIO RESPIRATORIO. Es importante saber diferenciar entre el ataque cardíaco y el paro cardiorrespiratorio.

En el paro cardíaco, el corazón deja de latir de forma inesperada e impide que la sangre rica en oxígeno llegue al cerebro y otros órganos. En el ataque cardíaco, hay una reducción del aporte de sangre a una porción de corazón por la obstrucción de una o varias arterias coronarias. Un ataque cardíaco es una emergencia en la que se debe buscar atención médica inmediata y puede llevar a la muerte si no se actúa rápidamente.

La cadena de supervivencia se activa al ver que la persona no tiene signos vitales, es decir NO RESPONDE Y NO RESPIRA, y está definida en 5 tiempos:


1 | Reconocimiento temprano y activación del sistema de Emergencia ( 1 0 7)

Para conocer el estado de la respiración utilizaremos la maniobra VOS (Ver- Oír- Sentir).

Se debe colocar la cabeza a la altura de la boca, visualizando el pecho de la persona, para:

  • VER: si el pecho se levanta.
  • OIR: los ruidos respiratorios.
  • SENTIR: el aire exhalado.
  • Esta maniobra no ha de durar menos de 5 segundos ni más de 10 segundos.
  • En caso de contar con otras personas, hay que delegarles la acción de llamar al Sistema de emergencias y de ir a buscar el DEA.
  • De estar solo se realiza primero la llamada de emergencia y luego se siguen las indicaciones del personal de emergencias.

2 | Comienzo de RCP (Compresiones torácicas) dentro de los 2 minutos de ocurrido el evento.

Si no cuento con un DEA o mientras espero que llegue, se deben comenzar con los masajes cardíacos.

Cómo hacer las compresiones correctamente

  • A - Arrodillarse al costado del tórax de la víctima (cualquier lado) y colocar el talón de una de tus manos sobre el centro del tórax, en el esternón.
  • B - Poner la otra mano encima de la anterior, asegurándote de no tocar las costillas de la víctima con tus dedos (mantenerlos levantados y entrecruzados). Sólo el talón de la mano inferior apoya sobre el esternón. En el caso de bebes se debe realizar con 2 dedos (índice y medio) o con ambos pulgares.
  • C - Avanzar los hombros de manera que queden directamente encima del esternón de la víctima. Mantener los brazos rectos y usar el peso del cuerpo para transmitir la presión sobre tus manos. El esternón de la persona atendida debe descender al menos 5 cm.
    A continuación, liberar por completo la compresión sobre el esternón sin retirar las manos para permitir que el tórax vuelva a su posición de reposo y el corazón se llene con sangre.
  • D - Zona donde se deben realizar las compresiones.

El RCP debe ser realizado hasta que llegue el personal médico o hasta cuando la persona responda. Si usted está cansado y no puede seguir, es recomendable que sea relevado por otra persona, si esta no sabe, usted puede guiarla para realizar la maniobra.


 

3 | Desfibrilación para restaurar el ritmo cardíaco (utilizando un DEA) antes de los 5 minutos.

Cuando llegue el DEA, lo conectamos y dejamos que evalué a la persona. El equipo si es necesario generará la descarga correspondiente y nos indicará si es necesario seguir realizando los masajes cardiacos (RCP).

El desfibrilador externo automático (DEA) es un aparato eléctrico y portátil que diagnostica y trata el paro cardiorrespiratorio restablece la actividad eléctrica normal mediante descargas de desfibrilación.


El equipo cuenta con dos parches autoadhesivos con indicaciones de aplicación.


En el edificio central de la Secretaría contamos con 3 equipos de DEA, que se encuentran ubicados en Edificio PC 982 PB hall de ingreso; Edificio PC922 PB oficina 13; Servicio Médico Anexo Pesca.

La desfibrilación dentro de los 3-5 primeros minutos del colapso puede producir tasas de supervivencia tan altas como 50- 70%, y se acerca al 100% en el grupo de niños y niñas.

El DEA debe permanecer conectado a la persona en todo momento, el único personal entrenado para retirarlo es el profesional médico.

 


En Ley 27.159 de prevención integral de la muerte súbita se establece que los lugares públicos y privados de acceso público con concentración o circulación superior a 1000 personas por día deberán contar con al menos un desfibrilador automático externo (DEA)


4 | Asistencia sanitaria con medidas de soporte vital avanzado (Sistema de emergencias prehospitalario).


5 | Cuidados posreanimación (por el sistema de salud)