ADN AgriculturaAR

"Este trabajo me apasiona"

“¿Cómo voy a trabajar en pesca si yo tengo una inmobiliaria?”, pensó Mario Emilio Fanjul en 1993, cuando el entonces coordinador regional le ofreció un trabajo. En ese momento la tarea consistía en ir a buscar papeles administrativos a Prefectura para mandarlos a Buenos Aires. Hoy es el actual jefe de distrito Puerto Deseado en la provincia de Santa Cruz.

Mario había recibido al Ingeniero Daniel Sandoval en Puerto Deseado, para mostrarle oficinas en donde se iba a instalar la sede de Pesca. Después de ver varias propiedades el coordinador eligió una oficina en el mismo bloque en donde estaba su inmobiliaria. Ahí fue cuando le dijo “en el café, en el restaurant, en el hotel, todos me hablaron muy bien de vos” y le ofreció un trabajo para integrar la dependencia estatal. “En el 94 quedé efectivo y en el 95 concursé para jefe”, recuerda hoy Mario.
Mario es nacido y criado en Puerto Deseado, y antes de la pesca y la inmobiliaria había trabajado en la administración pública en el área contable en Energía. Así que fue haciendo su experiencia en su mismo recorrido.

En ese momento no había controles de pesca como se efectúan actualmente, justamente por eso empezaron a pedirle a Mario que realice esos inspecciones. “Me capacité en legislación, y mandaron de Mar del Plata inspectores con muchísima experiencia, tanto en legislación como en especies”, señala. Se dedica en esa época a mirar, aprender y estudiar para poder desempeñarse correctamente en la tarea.

“El Parte de Pesca lo impulsé yo en la región. No los dejaba descargar el barco si no lo presentaban”, aclara Mario, y explica que se debe presentar antes del inicio de la descarga (no era habitual en esa época). Cabe aclarar que el Parte de Pesca es la declaración jurada del Capitán, donde deja registro de las capturas realizadas en la marea.

La función de los inspectores de pesca

El trabajo consiste en aplicar la legislación. Langostino, calamar, merluza negra, centolla; cada especie tiene su particularidad, que está abarcada en resoluciones y otras disposiciones. Hoy hay 5 inspectores en muelle y 3 administrativos. Además, “hay más de 90 inspectores embarcados, que pueden salir o arribar al puerto que está a mi cargo y que deben entregar al desembarcar toda la documentación en el Distrito”.

Mario describe sus labores con detalle: “Hay que revisar las cajas que ingresan en el trabajo de descarga de un barco congelador, cada barco tiene permiso para ciertas especies y no otras. Todo eso se controla, se abren cajas al azar. Se pesa la totalidad de la mercadería descargada en muelle, donde también se clasifican (esto es obligación de las empresas). Se hace en base a la cantidad de cajas, especies, productos subproductos un Acta de Descarga, que luego una vez finalizada se ingresa al sistema”.

También inspeccionan artes de pesca, para que cada buque tenga lo que corresponde a su permiso y a su especie objetivo, como los buques Congeladores y Fresqueros que usan redes de arrastre; otras redes de arrastre Tangoneras (los que van a la pesca langostino), anzuelos en los buques palangreros (queda uno solo con poca actividad), o las trampas en los barcos Centolleros.

Fanático de la bicicleta, tiene dos hijos y dos nietos.

"Este trabajo me apasiona"

“En el caso de la centolla, por ejemplo, las trampas tienen un precinto identificatorio del barco, hay que verificar que estén colocadas como está estipulado por Disposición. En las redes, hay que prestar atención ya que a veces, para achicar el escape, se usa lo que llamamos “calcetín”, que achica el tamaño de los rombos de las redes; eso no está permitido, y para eso están los inspectores a bordo”, explica el Jefe de Distrito.

La tarea no es sencilla, siempre surgen algunas discusiones y problemas, “pero jamás me cuestionaron una intervención”, recalca orgulloso. Y aclara que “la Subsecretaría de Pesca siempre nos acompaña con asesoría legal, por supuesto. Igual, mantengo buena relación con casi todas las empresas”.

Con más de 30 años de experiencia es referente entre sus pares, e incluso ha dado capacitaciones a inspectores embarcos 2021 y sobre “Estimaciones de Captura”, Resolución 53/23 CDFRCh en el marco de la “Formación profesional de Inspectores e Inspectoras de Pesca Embarcados” del curso para la Universidad Tecnológica de Puerto Madryn.

Para las inspectoras/es está a disposición, se contactan ante anomalías o dudas en las tareas a bordo. “A mí me llaman a las 3 de la mañana y yo te atiendo, porque significa que el que me llama a esa hora es porque encontró señal, y necesita una respuesta en ese momento a bordo. Hay muchos barcos donde se trabajan las 24h, y los agentes deben tener el apoyo. Por todo esto, este trabajo me apasiona”, se entusiasma Mario.

Después de tres décadas, Mario reflexiona: “Pensé que iba a cambiar el sistema de la pesca; no pude, pero el sistema no me cambió a mí tampoco. Estamos empatados. Hay prácticas habituales de la pesca que se mantienen y no están bien, pero esta gestión ha trabajado y está trabajando para mejorar los diferentes procesos”.