29/08/2019
Primer encuentro de la Mesa Nacional de vinculación educativa y agroindustrial
Participantes del Gobierno Nacional y bonaerense, empresas, organizaciones e instituciones, se reunieron en la sede de Agricultura, Ganadería y Pesca para facilitar una estrategia conjunta entre la educación agraria y la producción agroindustrial.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, el Ministerio de Educación de la Nación y la Dirección de Educación Agraria de la Provincia de Buenos Aires, realizaron el primer encuentro de la Mesa Nacional de vinculación entre la Educación Agraria y la Producción Agroindustrial, con el objetivo de elaborar un plan de trabajo conjunto con propuestas para afrontar desafíos y desarrollar herramientas que mejoren la articulación entre escuelas y empresas.
Durante la apertura del encuentro, organizado por el Programa EscuelAgro y el Instituto Nacional de Educación Técnica (INET), el secretario de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial, Santiago Hardie, explicó que "proponemos un espacio de intercambio para detectar los desafíos y necesidades que tienen las empresas agroindustriales en la innovación y desarrollo de sus recursos humanos. Es importante que esta Mesa sirva al intercambio para diseñar políticas públicas junto con los distintos actores, porque la educación es una de las principales políticas de Estado".
Al tiempo que agregó: "A través de este espacio trabajamos para que la Educación Agropecuaria Argentina sea reconocida en la región y en el mundo por su calidad, innovación y capacidad, permitiendo que sus egresados puedan elegir con las mejores herramientas su futuro".
Por su parte, el director de Innovación Tecnológica para Pequeños Productores, Lucas Amadeo, afirmó que "queremos que este sea un espacio donde encontremos la oportunidad para generar intercambio, donde trataremos temas complejos pero necesarios y es meritorio que tengamos la capacidad de conversar y buscar verdaderas mejoras".
En este sentido, se destacó que "EscuelAgro empieza a plantearse como un proceso continuo, que lleva a lanzar una mesa zonal de este estilo en cada encuentro EscuelAgro y así lograr la territorialidad, llegando con acciones coordinadas a todos los sectores a mediano y largo plazo".
El subsecretario de Agricultura, Luis Urriza, señaló que "las escuelas agrotécnicas son fundamentales para el desarrollo del campo argentino. Esta reunión permitió analizar lo que se está haciendo para incluir lo vinculado a agtech, para los jóvenes que se dedicarán a la actividad en el futuro".
Durante el encuentro se propuso una agenda de temas entre los cuales se destacan la posibilidad de un Plan Estratégico para la Educación Agraria; los vinculados a las prácticas profesionalizantes; temas jurídicos; experiencia para la vida profesional; el arraigo y el rol del Estado para generar oportunidades para las economías regionales, para fortalecer y potenciar el vínculo entre el sector productivo y el educativo a partir de la sinergia de los distintos actores.
Por otra parte se planteó generar un espacio de común encuentro entre los actores para cooperar, coordinar y fomentar acciones que faciliten el logro del objetivo de largo plazo.
Del encuentro participaron también el director de Agricultura, Ignacio Garciarena; el director de Cultivos Intensivos, Fernando Langoni; el ex presidente del Consejo Publicitario Argentino, Juan Álzaga; el coordinador Nacional Educación Técnico Profesional (INET) del Ministerio de Educación de la Nación, Alejandro Anchava; la directora de Educación Agraria de la provincia de Buenos Aires, Luciana Galassi; la presidenta de Vinculación Social de CREA, Paula Campero; representantes del Espacio Vínculos de AAPRESID; de la Empresa Managro; de la Asociación Civil Fediap, que nuclea escuelas agrarias; de GlobalTecnos; y de Llorente Hermanos.